Jump to content
Forum Shutdown 28/7/2023 Read more... ×

chamorro

Alpha Tester
  • Content Сount

    888
  • Joined

  • Last visited

  • Battles

    6580

About chamorro

  • Rank
    LUGAL.MUN
  • Birthday June 26
  • Insignia

Profile Information

  • Gender
    Male
  • Location
    A galaxy far, far away...
  • Interests
    Military Navies, Weapons, Tanks, Warplanes, History and Medicine

Recent Profile Visitors

4,722 profile views
  1. Toc, toc, ¿se puede por aquí? He visto que este concurso estaba abierto, y después de que epsxe viniese a mí con una duda sobre la idea que rondaba su cabeza, me ha entrado curiosidad (especialmente por ver que se le ocurría a la gente, tengo un fetiche por la historia alternativa), pero no sé si alguno de NKK que no me tiene mucho aprecio me morderá... Chorradillas aparte, en un principio se me ha ocurrido algo descabellado, como el diseño original del Shimakaze (monturas séptuples de torpedos) o el acorazado Ferrati (torres quíntuples con los cañones en dos pisos), pero después me he dicho, seamos realistas, el pobre Timberjac tiene que hacer el modelo, y la revelación vino: Ya que el clan gira en torno a las dos potencias del eje en el juego, y el periodo es 1945-1946, ¿por qué no hacer navíos de posguerra de dichas potencias? Se me habían ocurrido tres opciones, me explico: Un navío de las potencias del eje que haya sido reequipado tras la guerra con armamento del vencedor. Tomando un ejemplo concreto, un portaaviones de la clase Unryū que a Japón se le a permitido mantener, reequipado "à la americana" (en este caso, la idea concreta está cogida, cortesía de el maestro Tzoli: Un navío aliado capturado por las potencias del eje (y debidamente renombrado y equipado). Por ejemplo, un compañero supertester está elaborando un modelo de un clase Essex, pero pintado con colores nipones y renombrado a "Nishiryū" (lit: Dragón del Oeste) Una última opción, pero algo más complicada (debido a la inexistencia por lo general del armamento concreto), sería la elaboración de un diseño propio del eje. Por ejemplo, un diseño germano parecido al Atlanta pero que use baterías de 128mm, o un diseño japonés parecido al Worcester pero que use baterías DP de 140 o 155mm. En cualquier caso, sé que me voy a entretener con las diferentes proposiciones de todo el mundo, y especialmente con la obra maestra con la que nos deleitará Timberjac (me estoy imaginando ya un Mutsuki con torres del Yamato )
  2. chamorro

    World of KanColle

    "División Pesada de Cruceros" STRONK translator "Heavy Cruiser Division" -> División de cruceros pesados (División Pesada de cruceros sería "Cruiser Heavy Division", y si se escribe "Cruiser-Heavy Division" significa -División con gran cantidad de cruceros-; estas cosas de la lengua de "Chekspir") Cruceros de aviación no está mal traducido, aunque "Crucero portaaviones" quizás quedaba mejor en nuestro idioma. "Aviation Cruiser" en inglés (aunque también es frecuente verlo como "Aircraft Cruiser" o "Aircraft-carrying cruiser"). En Kancolle, Suzuya, Kumano y Mikuma reciben las mismas modificaciones que recibió Mogami en 1943, reemplazando el armamento popero por una cubierta de vuelo para hidros, Suzuya y Kumano además fueron designadas para conversión a portaaviones ligeros (opción que aparece en el juego, aunque no así la película o serie). En cuanto a la cuestión de traducción, un servidor tiene la suerte de llevar estudiando japonés tres años, y aunque todavía me queda, se entiende todo decentemente, especialmente cuanto te acostumbras al vocablo militar.
  3. chamorro

    World of KanColle

    Por eso yo siempre veo este tipo de cosas en inglés. En cuanto a Car.Div. es la prueba de que los traductores al español traducen del inglés y no directamente del japonés (que da lugar a esas traducciones tan "buenas"). Imagino que lo sabrás, pero por si acaso, Car Div: Carrier Division (División de Portaaviones) Una lista interesante Ap, aunque veo algún que otro errorcillo por ahí
  4. chamorro

    Árbol Tecnológico de la Armada Española

    Es posible, también quería ir al central de Madrid, pero me recomendaron en el del Museo Naval que empezase por el de Cartagena y preguntando a Ansaldo. Desde luego, visto ahora retrospectivamente que estoy más despierto, quizás me ha salido un tono demasiado a Comisario (si es que, cuando en WG te dan la porra y los billetes para el Gulag... ), a lo que tampoco ayuda que sea una persona seria de por sí. En cualquier caso, no era mi intención transmitirlo de manera tan hosca, mis disculpas si ha provocado algún malentendido.
  5. chamorro

    Árbol Tecnológico de la Armada Española

    Tal y como he dicho con anterioridad, aunque lo volveré a repetir, resulta que no es así, no únicamente por el hecho de que hay disponible más material que para una única rama de cruceros y de destructores, lo cual cualquiera puede averiguar con algo de tiempo dedicado a la búsqueda, sino también porque todo esto no incluye todos los estudios preliminares llevados a cabo en los años 20 y en los años 40 (los cuales, son notablemente numerosos). No se puede confundir el menosprecio personal hacia aquellos buques que no fueron puestos en grada y afirmar que "guste o no, es lo que hay", porque ni tiene nada que ver con el gusto de uno, ni es verdad. A mí, personalmente, los proyectos ni ve van ni me vienen (mientras no se inventen abominaciones como las que ya han hecho en las dos ramas alemanas y en la francesa), pero correrá a cargo de WG, en un futuro, el decidir si quiere tirar de líneas de proyectos para añadir material (como están haciendo en el WoT), y es que esto no se aplica únicamente a España, por ejemplo, el árbol tecnológico estadounidense podría triplicar el número de navíos disponibles si se introdujesen una gran parte de los proyectos disponibles. En algún momento lo acabarán haciendo, puesto que a diferencia de los carros, que son notablemente baratos de construir, la relación entre diseños que no salen del papel y otros que llegan a buen puerto (nunca mejor dicho), es infinitamente más grande en navíos. Un único ejemplo: el proyecto que la lugar a los acorazados de la clase Fusō está compuesto por 18 variantes principales (con subdivisiones) de las cuales una fue elegida como proyecto final, el A-64. Cabe destacar también que, con los pocos recursos a mi disposición, he conseguido hacerme con una cantidad de material impresionante (el archivo del Museo Naval ha sido de gran ayuda), pero las joyas de la corona en este aspecto, el Archivo Naval de Cartagena, y el Archivo de Ansaldo en Génova, permanecen sin "explorar", lo que aún deja la puerta abierta a encontrar numerosos proyectos adicionales. Como ya he dicho antes, el gusto personal por navíos puestos en grada es una cosa, y la posibilidad real de la línea es otra. Aunque a mi me encantaría poder contar con el mayor número posible de navíos en servicio, como todos aquí sabemos, las posibilidades de la Armada en ese sentido son limitadas, y por ello cuando acabe con mi investigación y se la presente a WG, esta contendrá todas las posibilidades que hayan llegado a mi poseer, tanto construídas como no. En cuanto al Pelayo, aunque sería difícil de implementar, si en algún momento en el futuro vemos control multicalibre del armamento principal, podría ser una incorporación interesante. (yo personalmente me haría con uno, de ser posible). Como siempre, muchas gracias a todos por el interés y mis disculpas por mis "tocho-posts" (Es que no lo puedo remediar), y esperemos que en 2019 podamos ver algo interesante de nuestra Armada.
  6. chamorro

    Árbol Tecnológico de la Armada Española

    ¿Dédalo de TIII-IV? Caballero, ¿se da usted cuenta que ya tenemos la clase a la que pertenece el Dédalo? El Dédalo será lo más probable un TVI, al igual que el Independence, clase a la que pertenece. No se le podrá dar su ala histórica claramente, puesto que helicópteros y aeronaves de VTOL no se contemplan en este juego, por lo que tendría que recibir un ala no histórica compuesta de aeronaves de mediados o finales de la Segunda Guerra Mundial. Por ello nos deja con dos opciones, en TVI, parecido al Independence, o en TVII, en un estilo más como el Saipan. Con aeronaves más modernas y por ello más efectivas (aeronaves de TIX en TVII). ¿Pero TIII-IV? ¿de dónde sale esa idea? Un portaaviones con capacidad para 45-50 aeronaves y 30+ nudos de velocidad además de una dotación antiaérea decente, ¿¿y desea ponerlo en TIII-IV?? Con todos mis respetos, es una idea totalmente absurda. (como sería bajar a los actuales Independence y Saipan a TIII-IV) Yo creía que ya lo había visto todo con alguien proponiendo el Canarias como TV. En cuanto a navíos premium, mis elecciones serían las siguientes: Cruceros: Méndez Núñez, Trieste1 y Baleares Destructores: Lepanto o José Luis Díez y Almirante Valdés (ex USS Converse) Acorazados: España y Proyecto de acorazado Ansaldo Portaaviones: Dédalo, Proyecto 66 (dependiendo de dónde sea colocado el Dédalo) Sin embargo, WG ya ha mostrado su disposición a introducir líneas no completas (Pan-Asia será el ejemplo principal una vez se introduzca su rama parcial, tal y como fue hecho público hace unos meses), por ello, quizás acabemos viendo una línea incompleta de acorazados o portaaviones, según WG vea. PS1: Los más espabilados se habrán dado cuenta de que el Trieste es un crucero pesado italiano, y los más duchos en el tema sabrán ya la razón de su inclusión. El Trieste fue vendido a España tras su hundimiento y transportado a Ferrol para su transformación a portaaviones, por lo que tenerlo como crucero no es exactamente fiel al resultado pretendido, pero podría darle un interesante tono "exótico" al árbol (como el Dédalo). Aunque en el caso del Trieste, podrá servir también para aprender a jugar los cruceros de tier alto, pues al ser de influencias italianas, sus principios de construcción y diseño son muy parecidos.
  7. chamorro

    Árbol Tecnológico de la Armada Española

    Saludos a todos, Veo que este hilo se ha reactivado hace poco (Gracias DelhRoh ), pero me gustaría recordar a todos los que están por aquí que está muy desactualizado. Hay una gran cantidad de información que he ido encontrando, y la que me queda por sacar una vez vaya al archivo naval de Cartagena (Desgraciadamente, me han ido surgiendo imprevistos y no he podido hacerla en junio como deseaba). En referencia a lo que he encontrado, puedo afirmar con relativa seguridad que un árbol de la rama española podría contar con lo siguiente: -Una rama entera de cruceros, fundamentalmente pesados, y con posibilidad de bifurcación en TVI para volver a unirse en TIX (es decir 13 navíos en total, TVI, VII y VIII dobles) Hasta TV se compondrá de navíos construídos y con historial de servicio. A partir de TV (con la excepción del Canarias y el Baleares como posible premium), se compondrán todos de proyectos, fundamentalmente supervisados por Ansaldo y otras compañías italianas. ¿Qué se puede esperar de ellos? Cruceros bastante rápidos, con blindaje decente, cañones con buenas características balísticas, pero con desventajas que radican fundamentalmente en su poca dotación antiaérea y poca maniobrabilidad (son cruceros de gran eslora para poder alcanzar sus velocidades deaseadas, 35-37 nudos) -Una rama entera de destructores, con posibilidad de algunas incorporaciones extra, bien para premiums, o para segundas opciones. Salvo alguna excepción, son generalmente destructores de influencia británica, es decir, cañones de 120mm por doquier, velocidades decentes (múltiples navíos con 39 nudos). La desventaja de esta línea radicaría en una dotación generalmente limitada de torpedos (contando con un máximo de 8 tubos para ambas bandas o 12 tubos repartidos en 6 y 6) -Una rama incompleta de Acorazados, llegando estos hasta TVIII (confirmado de momento, estoy tras la pista de un posible TIX pero hasta que no lo confirme en el archivo prefiero no decir nada) Los acorazados, al igual que los destructores, son de influencia generalmente británica con la excepción del TVIII. Salvo los España en TIII, toda la rama se compondría de proyectos. -Una rama incompleta de portaviones hasta TVIII. Se trata generalmente de conversiones de navíos preexistentes (savo algunas excepciones), no destacan por una gran capacidad de aeronaves, y aunque tienen la mayoría buenas velocidades (32-35 nudos), al ser de influencia italiana, los antiaéreos son relativamente débiles. Salvo un posible Dédalo (ex USS Cabot) como premium, toda la línea se compondría de proyectos. En cuanto a mi opinión personal sobre las joyas de la línea: Personalmente me gustan los proyectos 124 y 138C, además del Proyecto 66 (portaviones) y por supuestísimo, el Méndez Núñez en su configuración antiaérea (nuestro propio mini-Atlanta)
  8. chamorro

    Canales y redes de Nilasaran

    Saludos; Se podría argumentar este hilo no ha sido creado con la finalidad de discutir sobre el crácter ilegal o no de ciertos mods, y por ende toda esta discusión no corresponde a esta sección del foro. Por otra parte, dado que el tema que se ha comentado está relacionado con la situación oficial de un mod a los ojos de WG, procederé a aportar la visión oficial que existe sobre ese mod: Ese mod se encuentra incluído en un pack de mods oficial creado a iniciativa de WG RU y posteriormente trasladado a WG EU, en este se incluye una serie de mods aprobados por WG y que son comunes en todas las regiones en las que se anuncia este servicio en concreto. Por tanto, la consideración oficial con respecto al mod es que este está permitido, si en algún momento este es retirado del pack o se realiza un anuncio especial sobre el mismo, la situación habrá cambiado. Por el momento, al margen de su implicación moral, lo cual queda a la opinión de cada uno, un jugador que instale el mod en cuestión no es susceptible de ser sancionado. Si los usuarios están interesados en proponer o solicitar la retirada de ese mod, son libres de hacerlo, y si así es su parecer les invito bien a abrir un hilo propio en la sección española o sumarse a la iniciativa que ya existe en el foro anglosajón sobre este mismo tema. Todo el contenido off-topic y flames pertinentes a este asunto han sido retirados. Muchas gracias por su atención y espero que esto les sirva de aclaración, les deseo una buena semana. PS: Hilo reabierto tras la retirada de los posts mencionados.
  9. chamorro

    WARGAMIG TE REGALA UN BARCO!

    Saludos Hilo movido a Off-topic. Que pasen una buena semana.
  10. Nótese que nunca he dicho que el Hunley fuese el primero, sino el de Drebbel. El cual se suele aceptar como el primero ya que de él se conserva una cantidad notable de documentación y "pruebas". Y por no salirme del hilo a seguir: El acorazado japonés Yamashiro (山城) bajo ataque durante la campaña de Leyte.
  11. Aunque como español he de decir que el diseño de Peral enardece mi orgullo patrio (en el buen sentido ), mi "alma" de historiador en ciernes salta en contra de cualquier falta de rigor histórico por el enaltecimiento del mismo.Si bien el Peral es un hito como pocos en la historia del submarino (al ser el primer sumergible militar operativo con un sistema de propulsión eléctrico), no es ni mucho menos el primero, y aunque este laurel podría ser discutido por falta de información, generalmente se le suele atribuir la construcción del primer sumergible al neerlandés Drebbel (Ni más ni menos que 250 años antes que nuestro paisano). Ya que estamos en la línea de las "latas de sardina", con la venia de los participantes, me gustaría compartir uno que siempre me ha llamado la atención (o más bien lo que queda de él). Les presento al Horace Lawson Hunley, quien tiene el honor de ser el primer submarino en la historia en hundir un navío en combate, cuando en 1864 hundió la corbeta USS Housatonic con una mina de contacto acuática (llamadas torpedos por aquel entonces). El procedimiento de ataque consistía en pasar sumergido bajo el buque enemigo utilizando su "tracción animal" para despues emerger por la banda opuesta. La mina, que iba acoplaba al submarino por una tabla de madera a popa, haría explosión al entrar en contacto con el buque. PS: Los duchos en el submarino de Peral ya habrán podido apreciar que este es otro ejemplo de sumergible anterior al mismo, pues en los años 60 del siglo XIX ya estaba operativo, 20 años antes que el Peral fuese botado.
  12. chamorro

    hacks en el juego

    Saludos, Hilo cerrado, no constructivo y flames. Por favor, no es necesario tratar con desprecio a jugadores que quizás no compartan una opinión o que pudieren no acabar de comprender una mecánica del juego. Que pasen un buen día.
  13. chamorro

    ¡El Supertest abre sus puertas!

    ¡Saludos! Siento la tardía respuesta, lamentablemente no es posible comprobar la aplicación tras haberla mandado.
  14. chamorro

    ¡El Supertest abre sus puertas!

    Saludos, Si alguien tiene alguna duda sobre el proceso, puede contactar conmigo personalmente y estaré encantado de resolverlas. Mucha suerte a aquellos que envíen su candidatura.
×